martes, 5 de abril de 2016

ENSAYO - UNA MIRADA AL MARCO LEGAL DE LAS COMUNICACIONES EN COLOMBIA

Una mirada al marco legal de las comunicaciones en Colombia

Por: Kevin E. Molina

Para el adecuado ejercicio periodístico en la radio resulta importante tener presente el contexto legal que regula la práctica del profesional. Sin embargo, a menudo, los periodistas consideran que todo marchará sobre ruedas entre menos presencia de la legislación tengan; aunque este fue creado con el fin de generar un ambiente donde prime el periodismo. Por ello, el Gobierno Nacional, pensando en la responsabilidad de los medios masivos y la repercusión que estos tienen en la sociedad, creó la Ley de Telecomunicaciones (Ley 1341 de 2009) y las Normas de la Radio (Resolución 415 del 13 de julio de 2010), como criterios bajo los cuales orientar la actividad de las emisoras con contenido informativo, principalmente.

Para algunos expertos el Informe Mac Bride es el punto de partida para la creación de un marco legal en cada país. De dicho informe, Flóres M. (2006) recoge la siguiente conclusión: “…el Nuevo Orden Mundial de la Comunicación e Información fue un proyecto internacional de reorganización de los flujos globales de información a través de distintas acciones. La iniciativa fue lanzada en el inicio de los años 1970 por el movimiento de los Países No-Alineados (117 países) y recibió apoyo de la Unesco”. Sin embargo, la fuerte oposición por parte de las organizaciones privadas de medios, a partir de 1980, acabó relegando el proyecto al olvido.

Desde entonces, el marco legal dentro del cual opera la radio en todo el mundo está basado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (UDHR), la ley internacional que nos permite conocer la forma en que se interpretan las demás leyes. En su Art. 19, la UDHR establece una garantía fundamental bajo la cual se enmarca la libertad de los medios:

Cualquier persona deberá tener el derecho a la libertad de expresión; este derecho debe incluir la libertad para investigar, recibir y compartir información e ideas de cualquier naturaleza, sin considerar fronteras, ya sean orales, escritas o impresas, a través del arte, o de cualquier otro medio de su preferencia.

En este sentido, la Resolución 415 de 2010 en Colombia brinda patrones que orientan el ejercicio de los periodistas radiales y, en general, la actividad de las emisoras, al considerar en su Art. 4:

Sin perjuicio de la libertad de expresión, información y demás garantías constitucionales, los proveedores del Servicio de Radiodifusión Sonora contribuirán a difundir la cultura y afirmar los valores esenciales de la nacionalidad colombiana y fortalecer la democracia. En los programas radiales deber+a hacerse buen uso del idioma castellano.

Rodríguez B. (2009) argumenta que este marco legal debe ir acompañado por una legislación en las asociaciones profesionales de periodistas de radio quienes consideren pertinente contar con un Tribunal de Honor paa investigar y sancionar las faltas cometidas contra las normas de regulación colombianas en el ejercicio periodístico y la ética. Un ejemplo de esto podrían ser las coberturas de espectáculo y entretenimiento, así como programas musicales y de ocio, que deberían ser tutelados por la legislación nacional de forma tal que sean censurados en cuanto atenten contra la moral y las buenas costumbres, evitando que se transformen en circuitos transmisores de vulgaridades, chabacanería y mal gusto.

Todo lo anterior está en función del grado en que el Gobierno y las emisoras respetan el estado de derecho en la práctica. En esta área es de suma importancia la vigilancia del sistema judicial y el compromiso profesional de los periodistas con la verdad.  

Referencias:

ü  Declaración Universal de los Derechos Humanos. Artículo 19.

ü  Flórez, Milton (2006). La influencia de las radios comunitarias: caso radio Ayabaca. Universidad de Piura. Piura, Perú. Revisado el 05/IV/2016 en http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1721/INF_178.pdf?sequence=1

ü  Resolución 415 de 2010. Artículo 4. Constitución de Colombia.

ü  Rodríguez, Belisario (2009). La ética informativa. México. Revisado el 05/IV/2016 en http://www.filosofia.mx/index.php/forolibre/archivos/la_etica_informativa


EDITORIAL PARA RADIO

NOMBRE DEL PROGRAMA:                NOTICIERO CUN RADIO.
FECHA DE EMISIÓN:                          VIERNES 01 DE ABRIL DE 2016.
HORA DE EMISIÓN:                            3:00 A 5:00 P.M.
DURACIÓN:                                         CIENTO VEINTE MINUTOS (120’).
SECCIÓN:                                           EDITORIAL.
DURACIÓN DE LA SECCIÓN.              TRES MINUTOS (3’).
DIRECTOR:                                         JAVIER CHARRRIS FONTANILLA.
LOCUTOR:                                          KEVIN E. MOLINA.
OPERADOR:                                       JAVIER CHARRIS FONTANILLA.
OPERADOR:
METE PRESENTACIÓN GRABADA DE LA SECCIÓN DE OPINIÓN.
10’’



KEVIN:
El tema de nuestra editorial de hoy es: Construir la ciudad entre todos.
3’’




Entrando en materia con nuestra nota editorial de hoy indiquemos que una de las carencias más preocupantes de nuestra sociedad, que impide su pleno desarrollo democrático, es la insuficiente participación de la ciudadanía en el diseño de las políticas fundamentales, esas que determinan nuestro desarrollo como proyecto común.
18’’




Por eso mismo, consideramos muy positiva la decisión del alcalde Rafael Martínez de convocar un cabildo abierto con el objetivo de construir de modo colectivo el Plan de Desarrollo distrital 2 mil 16 – 2 mil 19. Según las explicaciones del mandatario, dicho cabildo mantendrá reuniones, que se celebrarán en todas las localidades de la capital magdalenense y en las cuales el público tendrá la oportunidad de expresar sus puntos de vista sobre la ciudad en la que quisieran desarrollarse como personas y como sociedad.
30’’




Al menos la música suena muy bien. Si bien es cierto que abrazamos un sistema de democracia representativa, en el que los ciudadanos delegan el poder en representantes ante los cuerpos decisorios del Estado mediante procesos electorales, la democracia siempre será incompleta si el conjunto del cuerpo social se resigna al papel de convidado de piedra y elude tomar parte en los debates sobre los grandes temas que le atañen.
21’’




Dicho en otras palabras, la democracia no se limita a depositar el voto en la urna cada cuatro años, sino que contempla un abanico de recursos y herramientas para que los ciudadanos desempeñen un papel activo en su perfeccionamiento.
15’’




Uno de esos recursos es la participación. Y si esta es estimulada desde las propias instituciones, como pretende hacer el Distrito en el caso del Plan de Desarrollo, pues mucho mejor.
12’’




Ahora bien, lo importante es que, además de la música, la letra resulte convincente. Es decir, que el mecanismo de participación que se implemente sea eficaz y no acabe convertido en papel mojado, como ha sucedido en tantas iniciativas a lo largo de nuestra historia.
18’’




Cualquier observador acucioso comprobará que estamos en un momento propicio para animar la participación de los samarios en el debate sobre su ciudad. Y no hay que temerle a esa participación. Todo lo contrario: hay que aprovechar el ingenio y la capacidad reflexiva de la gente para diseñar la ciudad que queremos para nosotros y nuestros descendientes.
22’’




En Santa Marta existe un interés creciente de los habitantes por el destino de la ciudad. Por aquí y allá circulan iniciativas, unas más articuladas que otras, para reflexionar sobre nuestro futuro como sociedad. Cada vez son más los jóvenes interesados en problemas colectivos como el desarrollo urbano.
18




Hasta aquí nuestra nota editorial de hoy martes 11 de agosto de 2015.
3’’



OPERADOR:
METE DESPEDIDA GRABADA DE LA SECCIÓN DE OPINIÓN.
10’’


INFORME RADIAL DESDE LA CALLE (GAIRA)

ANÁLISIS DEL REPORTAJE

Marzo 2 de 2016
Kevin E. Molina
María Alzate
Luisa Carranza
Nizfisneys Gutiérrez

Análisis del reportaje “La cruz de Juárez”

Documentos:
El orden como dimensión temporal en los reportajes radiofónicos
Teoría sobre reportaje radiofónico

El título del reportaje escuchado es “La cruz de Juárez” donde se tiene como tema central el asesinato de más de 100 mujeres jóvenes. Dentro del reportaje radiofónico se tratan subtemas como los procesos ineficientes de investigación por parte de la Policía mexicana y sus métodos rudimentarios para obtener declaraciones, el poco interés por parte del Estado, el duelo de los familiares, y la ignorancia de algunos habitantes respecto al pasado que condenó muchas vidas y al significado de la cruz de madera con los nombres de las víctimas.

A lo largo del reportaje se mencionan fuentes informales (durante los primero siete minutos aparece una mujer dando declaraciones sobre una víctima mientras la narradora ubica al radioescucha. El nombre de la fuente no se menciona) y fuentes formales (todas las personas que intervienen y mencionan su nombre, apellido y ocupación – o rol dentro del reportaje -: Norma Andrade, Robert Resler, Victoria Carabeo, Edilfredo Rincón, Oscar Mailes, Dam Cámaras, “El Diablo”, Alfredo Quijano Hernández). Algunas de estas fuentes formales se pronuncian en nombre de Instituciones y Organizaciones públicas y públicas con cifras, hallazgos y declaraciones consecuentes. Los narradores también se atribuyen la ocupación de fuentes documentales para obtener datos y cifras que respalden sus afirmaciones y brinden una idea de la pertinencia del tema.

Es conveniente precisar que “La cruz de Juárez” emplea la estructura conocida como “in medias res”, que se refiere al comienzo del reportaje en mitad de la acción y de ahí se va contando mediante el uso de analepsis y prolepsis.

En el reportaje:
-       Analepsis: Inicia con el testimonio de Norma Andrade, madre de una de las víctimas, quien relato lo sucedido de forma generalizada. El finalizar, la narradora empieza a contextualizar a la audiencia del lugar donde se desarrolla la historia, la cantidad de habitantes, etc.
-       Prolepsis: Al finalizar, la narradora hace proyección esperanzada en la reducción del número de homicidios en los próximos años, apoyada por la declaración de Victoria Carabeo, dirigente de una organización que ayuda a los familiares de las víctimas.

Estos saltos en el tiempo son reiterativos.

Para la narración es preciso indicar que intervienen dos voces, una masculina y una femenina (Alfredo Sánchez y Alejandra Ruíz, respectivamente). El reportaje fue producido por Mario Mércuri y Vanessa Robles, en colaboración de Cecilia Vaimans y Homeland Productions, con una duración de 20 minutos y 16 segundos.

Ahora bien, se debe anotar que “La cruz de Juárez” emplea recursos radiofónicos, tales como la palabra (desde el mismo momento que los narradores empiezan diciendo el título y el tema del reportaje, hasta cuando concluyen con los créditos), la música (cuando la narradora está hablando de Juárez en el segundo 50 aparece fondo un tema que pertenece al género musical típico de México como una forma de ambientar y ubicar al oyente) y los efectos sonoros – que incluye el sonido ambiente – (al inicio llama mucho la atención esa cortina de misterio y thriller con la que se inicia, cuando hablan de la cárcel y se escucha una reja cerrándose. También emplean el sonido ambiente, como cuando hablan de Juárez de noche, Juárez de día, en las entrevistas, y demás).

Por otro lado, en un sentido de impacto social, “La cruz de Juárez” viene a significar para muchos familiares de las víctimas esa ‘voz de los que no tienen voz’, un medio a través del cual desahogar su dolor y expresar su inconformismo con la falta de severidad y prontitud en las investigaciones; de ahí que uno de los subtemas tratados en el reportaje guarde relación con el proceder de la Policía de México al abordar los casos de homicidios. Además, se pretende que los habitantes de Juárez, y en general la nación mexicana, tenga en su memoria los estragos de una guerra silenciosa que cobró muchas víctimas, pues como reza el adagio “quien no conoce su historia está condenado a repetirla”.

Durante todo el desarrollo del trabajo se evidencia que hubo una amplia investigación periodística debido a la cantidad de fuentes contactadas, los datos citados, la profundidad con la que se aborda cada uno de los aspectos del tema, los contactos asertivos, las entrevistas realizadas a las personas en la calle y las reflexiones en torno a la importancia del tema en la sociedad. La planificación del trabajo periodístico se esboza en los efectos de sonido, las voces, la fluidez de la narración, el apoyo de las entrevistas a las afirmaciones hechas por los narradores, la calidad del sonido y el color el desglose parcializado de los subtemas abordados, sin mencionar la adecuada utilización de la estructura “in media res” y la selección adecuada de las intervenciones.

Sin lugar a dudas el aporte periodístico se encentra evidenciado en cada segundo del reportaje; sin embargo, la verdadera contribución se halla inmersa en la investigación que realiza en torno a la negligencia de la Policía mexicana con relación al tema de las víctimas y su aparente apoyo con actividades ilícitas. En este subtema es donde más hincapié se hace para llamar la atención del Estado y de la sociedad sobre las labores que lleva a cabo esta Institución. “La cruz de Juárez” también destaca las formas de torturas y amenazas a las que son sometidas las personas investigadas, utilizando testimonios y declaraciones que sustentan la labor periodística.

A modo de conclusión, y sin temor a equivocarnos, “La cruz de Juárez” es un verdadero ejemplo de reportaje radiofónico con rigor periodístico y excelente planeación. Tal como lo plantea Herrera (2007), gracias a él podemos conocer los hechos con mayor profundidad, interpretarlos, contextualizarlos, ofrecer mayor relieve y situar la información en una perspectiva más amplia; eso se puede advertir claramente en el reportaje escuchado. “La cruz de Juárez” cumple con criterios propuestos por Herrera como el adecuado empleo de la estructura y el tiempo narrativo, la correcta selección del orden como dimensión temporal y los rasgos esenciales de un reportaje radiofónico. En síntesis, no existe diferencia advertible entre “La cruz de Juárez” y “El orden como dimensión temporal en los reportajes radiofónicos” o “Teoría sobre reportaje radiofónico”.

Bibliografía
Herrera S. (2007) El orden como dimensión temporal en los reportajes radiofónicos. Perú. Facultad de comunicación. Facultad de Piura.