martes, 5 de abril de 2016

ANÁLISIS DEL REPORTAJE

Marzo 2 de 2016
Kevin E. Molina
María Alzate
Luisa Carranza
Nizfisneys Gutiérrez

Análisis del reportaje “La cruz de Juárez”

Documentos:
El orden como dimensión temporal en los reportajes radiofónicos
Teoría sobre reportaje radiofónico

El título del reportaje escuchado es “La cruz de Juárez” donde se tiene como tema central el asesinato de más de 100 mujeres jóvenes. Dentro del reportaje radiofónico se tratan subtemas como los procesos ineficientes de investigación por parte de la Policía mexicana y sus métodos rudimentarios para obtener declaraciones, el poco interés por parte del Estado, el duelo de los familiares, y la ignorancia de algunos habitantes respecto al pasado que condenó muchas vidas y al significado de la cruz de madera con los nombres de las víctimas.

A lo largo del reportaje se mencionan fuentes informales (durante los primero siete minutos aparece una mujer dando declaraciones sobre una víctima mientras la narradora ubica al radioescucha. El nombre de la fuente no se menciona) y fuentes formales (todas las personas que intervienen y mencionan su nombre, apellido y ocupación – o rol dentro del reportaje -: Norma Andrade, Robert Resler, Victoria Carabeo, Edilfredo Rincón, Oscar Mailes, Dam Cámaras, “El Diablo”, Alfredo Quijano Hernández). Algunas de estas fuentes formales se pronuncian en nombre de Instituciones y Organizaciones públicas y públicas con cifras, hallazgos y declaraciones consecuentes. Los narradores también se atribuyen la ocupación de fuentes documentales para obtener datos y cifras que respalden sus afirmaciones y brinden una idea de la pertinencia del tema.

Es conveniente precisar que “La cruz de Juárez” emplea la estructura conocida como “in medias res”, que se refiere al comienzo del reportaje en mitad de la acción y de ahí se va contando mediante el uso de analepsis y prolepsis.

En el reportaje:
-       Analepsis: Inicia con el testimonio de Norma Andrade, madre de una de las víctimas, quien relato lo sucedido de forma generalizada. El finalizar, la narradora empieza a contextualizar a la audiencia del lugar donde se desarrolla la historia, la cantidad de habitantes, etc.
-       Prolepsis: Al finalizar, la narradora hace proyección esperanzada en la reducción del número de homicidios en los próximos años, apoyada por la declaración de Victoria Carabeo, dirigente de una organización que ayuda a los familiares de las víctimas.

Estos saltos en el tiempo son reiterativos.

Para la narración es preciso indicar que intervienen dos voces, una masculina y una femenina (Alfredo Sánchez y Alejandra Ruíz, respectivamente). El reportaje fue producido por Mario Mércuri y Vanessa Robles, en colaboración de Cecilia Vaimans y Homeland Productions, con una duración de 20 minutos y 16 segundos.

Ahora bien, se debe anotar que “La cruz de Juárez” emplea recursos radiofónicos, tales como la palabra (desde el mismo momento que los narradores empiezan diciendo el título y el tema del reportaje, hasta cuando concluyen con los créditos), la música (cuando la narradora está hablando de Juárez en el segundo 50 aparece fondo un tema que pertenece al género musical típico de México como una forma de ambientar y ubicar al oyente) y los efectos sonoros – que incluye el sonido ambiente – (al inicio llama mucho la atención esa cortina de misterio y thriller con la que se inicia, cuando hablan de la cárcel y se escucha una reja cerrándose. También emplean el sonido ambiente, como cuando hablan de Juárez de noche, Juárez de día, en las entrevistas, y demás).

Por otro lado, en un sentido de impacto social, “La cruz de Juárez” viene a significar para muchos familiares de las víctimas esa ‘voz de los que no tienen voz’, un medio a través del cual desahogar su dolor y expresar su inconformismo con la falta de severidad y prontitud en las investigaciones; de ahí que uno de los subtemas tratados en el reportaje guarde relación con el proceder de la Policía de México al abordar los casos de homicidios. Además, se pretende que los habitantes de Juárez, y en general la nación mexicana, tenga en su memoria los estragos de una guerra silenciosa que cobró muchas víctimas, pues como reza el adagio “quien no conoce su historia está condenado a repetirla”.

Durante todo el desarrollo del trabajo se evidencia que hubo una amplia investigación periodística debido a la cantidad de fuentes contactadas, los datos citados, la profundidad con la que se aborda cada uno de los aspectos del tema, los contactos asertivos, las entrevistas realizadas a las personas en la calle y las reflexiones en torno a la importancia del tema en la sociedad. La planificación del trabajo periodístico se esboza en los efectos de sonido, las voces, la fluidez de la narración, el apoyo de las entrevistas a las afirmaciones hechas por los narradores, la calidad del sonido y el color el desglose parcializado de los subtemas abordados, sin mencionar la adecuada utilización de la estructura “in media res” y la selección adecuada de las intervenciones.

Sin lugar a dudas el aporte periodístico se encentra evidenciado en cada segundo del reportaje; sin embargo, la verdadera contribución se halla inmersa en la investigación que realiza en torno a la negligencia de la Policía mexicana con relación al tema de las víctimas y su aparente apoyo con actividades ilícitas. En este subtema es donde más hincapié se hace para llamar la atención del Estado y de la sociedad sobre las labores que lleva a cabo esta Institución. “La cruz de Juárez” también destaca las formas de torturas y amenazas a las que son sometidas las personas investigadas, utilizando testimonios y declaraciones que sustentan la labor periodística.

A modo de conclusión, y sin temor a equivocarnos, “La cruz de Juárez” es un verdadero ejemplo de reportaje radiofónico con rigor periodístico y excelente planeación. Tal como lo plantea Herrera (2007), gracias a él podemos conocer los hechos con mayor profundidad, interpretarlos, contextualizarlos, ofrecer mayor relieve y situar la información en una perspectiva más amplia; eso se puede advertir claramente en el reportaje escuchado. “La cruz de Juárez” cumple con criterios propuestos por Herrera como el adecuado empleo de la estructura y el tiempo narrativo, la correcta selección del orden como dimensión temporal y los rasgos esenciales de un reportaje radiofónico. En síntesis, no existe diferencia advertible entre “La cruz de Juárez” y “El orden como dimensión temporal en los reportajes radiofónicos” o “Teoría sobre reportaje radiofónico”.

Bibliografía
Herrera S. (2007) El orden como dimensión temporal en los reportajes radiofónicos. Perú. Facultad de comunicación. Facultad de Piura.



No hay comentarios:

Publicar un comentario