martes, 17 de mayo de 2016

ARTÍCULO - RESPONSABILIDAD SOCIAL, ETICA E INTERESES DE LOS MEDIOS EN EL EJERCICIO PERIODÍSTICO RADIAL

La responsabilidad social, la ética y los intereses mediáticos en el ejercicio periodístico radial


Por: Kevin E. Molina

La hegemonía social que tienen los comunicadores evidencia la responsabilidad social personal que pesa sobre ellos, no sólo representando la empresa para la cual trabajan, sino también como actores privilegiados. En definitiva, tener la posibilidad de difundir noticias periódicamente por radio, o cualquier otro medio de comunicación, a un sector de la sociedad, conlleva una gran responsabilidad enmarcada en la ética profesional y condicionada por los intereses del medio.

El impacto social que tienen los periodistas tiende a crecer en la medida que la sociedad legitima su voz como influyente y veraz. Tal vez uno de los grandes objetivos de los periodistas es que su voz sea legitimada entre la mayoría de personas, de manera que sus intervenciones, aportes, comentarios y opiniones tengan mayor impacto en la radio. Ese objetivo de muchos periodistas sugiere que junto a su legitimidad social crezca la responsabilidad y la ética.

Mauri González, jefe de redacción de Radio Galeón – ahora perteneciente a Caracol Radio – considera que “el periodista juega un papel muy importante en la sociedad porque es el encargado de transmitir y aportar al desarrollo de la misma. Lo digo así porque de la información que nosotros manejamos dependen muchas cosas en la sociedad (…) Con Caracol Radio hemos tratado de retomar ese trabajo social que se había perdido en la sociedad, con el fin de ayudar y de capacitar a la comunidad, sobre todo en los estratos bajos, realizando campañas para adquirir bienes (medicamentos, alimentos, etc.) (…) Esto hace parte de la responsabilidad social del medio”.

Con base en esto se crea un supuesto: Entre más escuchado sea el periodista radial, más alta es su responsabilidad con la sociedad, debido a que la legitimidad convierte al periodista en un líder de opinión y en una personas que cuando decide comunicar, influye en las percepciones, pensamientos y supuestos básicos de los radioescuchas. Lo que dice el periodista, es la única verdad.

La responsabilidad social y la ética profesional suponen comunicar aquello que intenta ser objetivo y es verdadero, sin ambigüedades ni mensajes indirectos, dejando a un lado los posibles intereses personales y empresariales (del medio para el cual trabajan). El único interés que debe existir en el periodista es comunicar, y comunicar bien.

En este sentido, los intereses mediáticos sugieren la limitación del ejercicio periodístico radial. Intereses que pueden ser políticos o económicos, y que resultan ser inevitables, por lo menos en Colombia, gracias a que los grandes medios están en manos de reducidos grupos empresariales y familiares quienes manipulan, envenenan y distorsionan la información.

“Aquí se habla de comercialización – asegura González – (…) Algunos medios de comunicación guardan la información porque intentan no afectar la imagen de entidades o personas que les han pautado, desconociendo que cuando una empresa pauta no es para tapar la información que les resulta negativa, es para dar la oportunidad que ellos se defiendan. Muchas veces no lo entienden así”.

Ante la era de globalización, las empresas mediáticas no se han mostrado reticentes; por ello se ha reducido el espacio para la información, el análisis y la participación ciudadana, para meter mayor contenido publicitario pues esto, según los dueños de los medios, “mantienen viva la emisora”. Algunos periodistas concuerdan en decir que ya no se vislumbran las emisoras como un medio para dar voz a los que no la tienen, sino como una máquina de hacer dinero, donde prevalecen intereses ideológicos y económicos sobre el ejercicio periodístico, ese ejercicio que le dio esencia y vida a las emisoras.  


No hay comentarios:

Publicar un comentario