martes, 17 de mayo de 2016

RESUMEN - LA PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA DE LOS PROGRAMAS RADIALES

La producción radiofónica de los programas informativos
Autor: Avelino Amoedo

Por: Kevin E. Molina, Raiza Sierra

La producción radiofónica tiene su finalidad en la elaboración de los mensajes. Por consiguiente, el tratamiento sonoro de la información tiene como objetivo presentar los contenidos con un tratamiento adecuado al medio.

Faus define el mensaje radiofónico como “un orden, un contenido, una señal, si se quiere, digna de ser comunicada a alguien por medio de sonidos difundidos electrónicamente a través de ondas y cuya recepción es sonora” (1973). Producir un programa de radio significa, entonces, tratar un contenido de manera adecuada al lenguaje de la radio, cuyos elementos son la palabra, la música y los efectos. Por consiguiente, este proceso implica la aplicación de técnicas, ámbitos informativos y destrezas.

Según Faus (1973), los modos o formas publicistas del mensaje radiofónico son la Información, la Documentación, la Creación y el Entretenimiento. La Información es la forma básica del mensaje radiofónico, la Documentación reconstruye la historia, la Creación se refiere a la pieza literaria adaptada a la radio, y el Entretenimiento proporciona una compañía y diversión al oyente.

Los principios que rigen la producción informativa se derivan de la concepción de lo informativo como eje fundamental de la programación: la información siguiente se subordina a los principios generales de la producción. El productor no solo coordina y vigila el cumplimiento de los principios informativos, también adquiere hábitos y cualidades:

1.    Criterio informativo: capacidad para establecer una selección informativa de actualidad.
2.    Capacidad de organización: establece la división del trabajo.
3.    Capacidad de coordinación del equipo humano: es el nexo entre todo el talento humano del programa.
4.    La búsqueda del testimonio: busca al protagonista del tema en cuestión.
5.    Capacidad de reacción ante los imprevistos: aunque tenga todo planeado, también debe guardar un lugar para la improvisación.
6.    Capacidad para representar mentalmente y en clave sonora una historia: es quien edita su trabajo y sabe qué hace falta o qué sobra.
7.    Sentido de la realización: su cualidad básica es el conocimiento de las técnicas de realización, y está tan familiarizado con ellas que su sentido es quien lo guía.
8.    Cuidado de los elementos sonoros: es quien administra la fonoteca.
9.    Materialización del guión: es un trabajo conjunto, aunque en algunas ocasiones el productor debe pensar como los demás periodistas para materializar las ideas.
10. Evaluación del trabajo: organiza la sesión diaria para identificar falencias y trabajar en ellas.

Finalmente, en cuanto a los formatos de programas, estos se clasifican en boletines informativos (emitidos con una periodicidad horaria, siguiendo los hechos), los boletines de resumen, los informativos principales (emitidos en las mañanas, medios días, tardes y noches), los magacín (dos grandes bloques de programación: matinal y vespertino) y los semanales (resumen de noticias destacadas de la semana. Habitualmente emitidos los fines de semana). El tratamiento de estos formatos se acuerda en las reuniones de consejo de redacción, haciendo parte de la producción informativa.     

Bibliografía
Faus, A. (1973). La radio: introducción al estudio de un medio desconocido. Madrid, España: Guandiana de Publicaciones.


No hay comentarios:

Publicar un comentario